Ley Artesanal de Puerto Rico
Para ver la ley artesanal de Puerto Rico y sus enmiendas atraves de los años, puede seleccionar el botón. (Boriferia no es responsable por la información provista en ese portal de internet, solo hacemos en enlace para que los artesanos estén informados de dicha ley. Esta Ley podría estar disponible en otros lugares. Si tiene duda o pregunta puede comunicarse con la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico o el Instituto de Cultura Puerto Rico)
Requerimientos Gubernamentales para Artesanos en Puerto Rico (lo mínimo)
Todos estos documentos deben estar vigentes en todo momento y no pasados su fecha de expiración/vencimiento para que usted sea considerado un Artesano Bonafide en Puerto Rico y cobijado bajo la ley 166 para artesanos.
-
Licencia de Artesanos (Compañía de FOMENTO Industrial) (Debe renovar cada 5 años)
-
Registro de Comerciantes del Departamento de Hacienda con el código NAICS: 71151 - Artistas Independientes y Escritores (Debe renovar cada 2 años)
-
Carta de Exención del cobro de IVU (Fomento le da una carta para que lleve a Hacienda y le den la exención) (Debe renovar cada año)
-
Patente Municipal "Ambulante" (en el municipio de la direccion de su SURI) (Debe renovar cada año)
-
Rotulación requerida por DACO y tener por lo menos de forma digital el reglamento actual de DACO (Permanente pero debe tener lo mas reciente)
-
Otros documentos posibles: dependiendo de su renglón o tipo de negocio. Verifique con su contable, oficina de recaudaciones municipales, y/o otros especialistas en esa materia.
¿Que debes hacer para ser Artesano Bonafide bajo la ley 166 de Puerto Rico?
Para la certificación de artesano que ofrece Fomento Industrial o Puerto Rico Industrial Development Company (PRIDCO) tienen varias exigencias dependiendo de las artesanías que realices pero dentro de lo que solicitan :
- Se debe solicitar una cita con el Programa de Desarrollo Artesanal de las oficinas de PRIDCO (FOMENTO). El teléfono del cuadro es (787) 758-4747 extensión 4445 ó 2290. Si ha cambiado, puede escuchar la opción para oficina de Desarrollo Artesanal (Si va en persona, están en el tercer piso del edificio debido a la remodelación del primer piso) (aquí esta el mapa). Si llama y no responden, valla en persona. Algunas de las cosas como renovar su licencia (sin hacerle cambios), pedir la carta anual para renovar su exención de cobro de IVU en hacienda y algunas otras cosas, las puede hacer en esa misma visita. Para otras cosas puede hacer la cita en esa visita.
- Ver tabla en documento abajo con desglose según renglón de cuantas piezas tener en el momento de la evaluación. Recomendamos que las piezas hagan alusión a Puerto Rico (mejor aun si dicen Puerto Rico) para mejorar su oportunidad de ser aprobadas. Deben estar firmadas por usted de tal forma que la persona puede localizarle en el futuro (redes sociales, página web, teléfono, etc.).
-No todo lo que es arte se considera artesanía. Tome eso en cuenta y recuerde que ellos son los que determinan que es y que no es. Si tiene dudas, pregunte cuando llame para su cita si es algo que se esta certificando actualmente y así no pierde el viaje.
- En el caso de que las artesanías sean jabones, se debe también llevar una certificación del Departamento de Salud. (pregunte si esto aun es vigente)
- Si es algo de comida, esto no se certifica en PR como artesanía. (puede preguntar pero cuando preguntamos en 2023, aun era así)
- También una cantidad de $20.00 para el registro electrónico. (cantidad puede cambiar sin previo aviso, pregunte cuando llame para su cita)
- También se le tomara una foto (vístase bonito(a) 😊) (ver documento abajo para un ajuste en esto)
Cualquier duda se pueden comunicar con PRIDCO al (787) 758-4747 donde le podrán brindar toda la información necesaria para obtener la certificación.
Referencia: https://artesanosonline.com/blogs/news/como-me-certifico-como-artesano
El siguiente documento fue provisto a una artesana cuando visito a FOMENTO el 23 de febrero de 2024 (gracias a Ruth E Hernandez Nieves de Nosleni Artesanias)
Recomendaciones de Boriferia para su certificación:
Instituto de Cultura Puertoriqueño
Si va para un renglón especifico, piense bien en lo que llevara, podría salir con varios renglones adicionales.
Ejemplo:
Si va para conseguir el renglón de Pirograbado, lleve 10 piezas de pirograbado en cada uno de los siguientes renglones (madera, bamboo, higuera, otros si le es posible). Posiblemente le den los siguientes renglones adicionales a pirograbado por hacer eso: madera, pirograbado en madera, bamboo, pirograbado en bamboo, higuera, pirograbado en higuera, artículos decorativos para el hogar, etc.
La razon es por que todos son pirograbado y en este caso están certificando la técnica, pero al añadirle materia prima considerada Noble o Semi Noble, tendrá otras certificaciones.
Lo mismo si va con cuero, calado, tallado, etc. Hay renglones que si cambia la materia prima, es posible que tenga algo adicional como renglón. Aveces no pensamos que es un renglón pero lo hay. PVC (planchas PVC laminadas una con otra) les sirven de materia prima para el tallado y calado... Y FOMENTO lo ha certificado como renglón.
Importante que sea amable con el personal, ellos están ahi para orientarle y evaluar su trabajo. Quisas no le guste lo que en algún momento le digan, pero úselo para crecer y ajustar su próxima ves y lograr certificarse.
El ICP provee una evaluación similar a la de FOMENTO Industrial pero ellos mismos aclaran que no es una licencia artesanal, es una afiliación al ICP.
Boriferia le recomienda a todo artesano que tengan AMBAS, ya que eso no solo le abrirá mas puertas a la hora de eventos artesanales, pero también es una meta excelente como artesano poder decir que tiene las únicas dos certificaciones oficiales de Puerto Rico para artesanos bonafide.
Para más información puede comunicarse directamente al Instituto de Cultura Puertorriqueña
https://www.icp.pr.gov/
SURI (Registro de Comerciantes)
En Puerto Rico se requiere que cada artesano tenga su registro de comerciantes al día (fecha no puede estar vencida). Y también debe tenerlo visible a sus clientes mientras este en operaciones.
Para mas información hable con su contable, visite el portal de SURI (Sistema Unificado de Rentas Internas), o visite su oficina del Departamento de Hacienda mas cercana.
https://suri.hacienda.pr.gov/_/
con el código NAICS: 71151 - Artistas Independientes y Escritores
Si va a abrir una cuenta comercial en el banco, su SURI debe tener el nombre del Negocio en el lado Izquierdo donde detalla la Localidad. Si esta trabajando DBA, el nombre suyo va en el lado derecho donde detalla nombre legal.
Carta de Exención de Cobro de IVU
La Ley 166 estipula que como artesano con licencia de FOMENTO como Artesano Bonafide, usted no cobra IVU a los clientes y por ende no lo rinde al gobierno (aunque si lo pague cuando compre sus materiales). Pero esto tiene ciertas estipulaciones. La mas importante es que debe tener visible a los clientes su carta de Exención de Cobro del IVU. Esta carta la emite el Departamento de Hacienda. La misma carta la debe renovar cada año ya que vence en un año. Le explicamos el proceso para solicitarla.
Documentos que Hacienda le pedirá para enviarle la carta por correo postal (no se la entregan al momento cuando va en persona a la oficina 324 en Hacienda-San Juan):
1) Carta de Certificación de Artesano Bonafide de parte de FOMENTO (no debe tener mas de 12 meses de emitida y por ende le recomendamos la solicite a FOMENTO par de meses antes de ir a Hacienda para asegurar la tenga disponible y vigente. Puede solicitar esta carta a FOMENTO llamando y se la enviaran por correo postal, llame par de meses antes de ir a Hacienda para asegurar que la tenga disponible) (Lo más recomendable es ir y pedirla en persona, se la darán rápido, mapa)
2) Identificación con Foto (Licencia de conducir funciona muy bien)
3) Formulario SC-2951 (lo puede solicitar en persona en la oficina 324 en Hacienda San Juan o puede buscarla por internet.
4) Llevarlo a la oficina 324 en Hacienda-San Juan o enviarlo todo en formato PDF al correo electrónico: terminalfiscal@hacienda.pr.gov (no envié fotos sino solo documentos PDF a color ya que podría ser rechazado al enviarlo por correo electrónico.
Nota: Si entrego todos los documentos correctamente, recibirá la carta por correo postal.
Exigencia de DACO
(Segun el portal de internet de DACO. Para mas informacion o dudas, comuníquese con DACO)
Reglamento contra Prácticas y Anuncios Engañosos
-
Debe entregarse recibo al consumidor de toda compra y/o transacción realizada
-
El establecimiento debe exhibir un rótulo de advertencia sobre anuncios engañosos. El mismo debe tener una dimensión de 8½” x 11”. El mismo debe tener exactamente lo siguiente a menos que DACO diga lo contrario:
-
Publicar anuncios engañosos es ilegal. Incurrir en tal practica conlleva pena de multa hasta un máximo de $10,000.00. El consumidor podrá someter una querella ante el departamento de asuntos del consumidor (DACO). Ley Num. 5 de 23 de abril de 1973 sección enmendada.
-
-
El establecimiento debe exhibir un rótulo sobre política de devolución. El mismo debe tener una dimensión de 8½” x 11”.
-
Ambos rótulos deben estar colocados en los puntos de venta.
-
Debe tener disponible copia vigente del reglamento de A.E.
-
Comerciantes con volumen de venta menor de 400,000.00; deben tener sus artículos marcados y/o rotulados con su precio de venta.
-
Debe tener disponible Reglamento 9158 de Prácticas Comerciales. Puede tenerlo digitalmente pero si un inspector de DACO te lo pide ver, deber mostrárselo. Impreso también es buena idea. Puedes bajarlo aquí.